Séptimo grado


Séptimo grado

Hola, jóvenes 
Importante: Este blog se realiza como soporte administrativo de la Institución. No reemplaza nuestros encuentros presenciales en el aula de clases. 😉

Ésta es la distribución de nuestros encuentros semanales en clase para este año 2025. Los temas vienen de abajo arriba.

Cuestionario para recuperar el primer periodo académico

Este cuestionario se resuelve a mano, si hace dibujos, también a mano; en hojas tamaño carta. Se entrega totalmente resuelto el 19 de mayo y lo sustenta en fecha que acordemos con coordinación.

1.     ¿Por qué consideramos como iguales a los conceptos de Universo y Naturaleza?

2.    ¿Qué es espacio-tiempo?

3.    ¿De qué se habla cuando se dice Energía?

4.    Describa la clasificación de Energía.

5.    Entre las formas de existencia de la Materia está la

 Materia Viva, enumere sus características.

6.    Complete esta porción de mapa conceptual y escriba una explicación de

 los nombres de los dominios

 biológicos.


7.    Explique en qué consiste el llamado corrimiento hacia el rojo.


8.    En orden de tamaños, los cuerpos el Universo van así: Galaxias à

_________ à __________ à planetas à __________.

9.    Dos ejemplos de sustancias puras y mezclas

10. La Energía NO se puede crear ni destruir; escriba ejemplos de las

 cuatro características que sí se pueden verificar de la Energía.

11.  ¿En qué consiste un ciclo vital?

12. En el apartado “Conocimiento Científico” figuran trece (13) palabras

 subrayadas, son para buscar y escribir su significado, a la luz de la

 Ciencia.

13.  Realice un mapa conceptual sobre el Conocimiento Científico.   

14. Del apartadoDIGESTIÓNvienen estas preguntas:

14.1. Represente gráficamente el recorrido descrito para los alimentos.

14.2.     El estómago produce ácido clorhídrico y otras enzimas que conforman el jugo gástrico, este actúa allí mismo

 en el estómago, desdoblando proteínas.

14.3. Las glándulas llamadas anexas forman parte del sistema digestivo, pero se alojan por fuera de él, vertiendo sus

 secreciones así:

 a. Glándulas salivales: ________________

b.       Hígado: _______________________

c.        Páncreas: _____________________

14.4.       ¿Qué puede causar un mal funcionamiento del sistema digestivo?

14.5.       Represente la absorción.

15. Si usted resolvió el cuestionario sobre la digestión en su momento, muéstrelo resuelto en su cuaderno el día de la entrega, de lo contrario, anéxelo resuelto en este trabajo.

16. Escriba en frente del nombre de cada tipo de organismo, el nombre del mecanismo que tiene para la respiración superior:

Unicleulares:

Vegetales:

Esponjas:

Cnidarios:

Arácnidos:

Anélidos:

Insectos:

Peces:

Anfibios:

Vertebrados:

Equinodermos:

Crustáceos:

 

 


Imágenes sobre la respiración. (Explicaciones en clase.)


Respiración

Para extraer la Energía a los alimentos, es necesario que pasen por ciertas reacciones químicas conocidas como oxidación. El elemento necesario para que los alimentos liberen su Energía es el oxígeno (O2) y lo adquirimos por medio de la respiración. En el proceso se produce óxido carbónico (CO2), que debe eliminarse por ser perjudicial. El oxígeno sólo puede penetrar en los organismos Vivos. A través de superficies húmedas.

En la Naturaleza, existen dos tipos de respiración: Aerobia, es la más común en los Seres Vivos, ocurre cuando los alimentos reaccionan con el O2 del aire o del agua; Anaerobia, no se utiliza el O2 libre, sino el presente en compuestos orgánicos como el azúcar. A la respiración anaerobia se le llama también fermentación. Ocurre en levaduras y algunas bacterias. 

Los nutrientes y el O2 necesarios para la respiración celular deben ser transportados hacia la célula. El O2 penetra en la célula por difusión. Los seres acuáticos unicelulares obtienen el O2 disuelto en el agua a través de la membrana hacia el interior. En los animales superiores, el O2 pasa por difusión de los líquidos corporales, como la sangre hasta el interior de cada una de las células. Allí el O2 llega hasta la mitocondria, estructura que realiza la respiración celular.

Las plantas terrestres tienen estructuras para la absorción de gases de la atmósfera como el CO2 para la fotosíntesis y el O2 para la respiración celular. Los estomas se encuentran en mayor abundancia en el envés de la hoja y en los tallos verdes.

Estoma

En la gran mayoría de los animales se observa respiración aerobia. Los animales superiores necesitan de sistemas para transporte especializados y diferentes clases de sistemas respiratorios, ya que el O2 no llegaría a las células por simple difusión, como ocurre en los organismos inferiores. En los animales, el intercambio de gases con el medio puede realizarse de las siguientes maneras:

Ø  Respiración directa: hidras, esponjas y medusas: el O2 del ambiente, pasa, por difusión a través de las células epiteliales y de allí al resto del organismo.

Ø  Respiración cutánea: anélidos (como la lombriz de tierra) y anfibios (como la rana): el O2 se difunde a través de las células de la capa externa o piel, hasta los vasos sanguíneos y a través de ella se elimina el CO2.

Ø  Respiración traqueal: artrópodos (como los arácnidos y los insectos): sobreviven con un sistema de tubos que recorren todo el cuerpo –tráqueas- el aire con O2 entra por unos orificios denominados espiráculos, luego pasa a las tráqueas que se van ramificando en tubos cada vez más pequeños, los cuales hacen contacto directo don las células que obtienen el O2 por difusión.

Ø  Respiración branquial: peces, equinodermos (como la estrella de mar) crustáceos (como la langosta) tienen estructuras en donde se realiza el intercambio de gases también llamadas agallas. Las branquias están adaptadas para intercambiar mejor los gases con el agua.

Ø  Respiración pulmonar: anfibios, reptiles, aves y mamíferos: los pulmones son sacos con estructura esponjosa y elástica, cuyo interior está dividido en pequeñas cavidades o alvéolos. El aparato respiratorio, en general, lo forman las fosas nasales, faringe, laringe, tráquea, bronquios y bronquiolos y pulmones.

1. Por difusión también ocurren procesos como  la excreción o, como se 

ha visto, la nutrición a nivel celular. Represente el proceso que se ha

 descrito en la guía.

2. ¿A cuáles animales afecta más inmediatamente una sequía? ¿Por qué?

3. Supóngase que no se eliminara el CO2 de algún organismo: ¿qué le puede ocurrir a este?

4. ¿Por qué se le llama así a la respiración directa?

5. Los anfibios tienen dos tipos de respiración: __ y __


Cuestionario de estudio sobre la Digestión.

 1.       ¿Qué hace el sistema digestivo para la sobrevivencia?

2.       ¿Qué se extrae de los alimentos en el sistema digestivo?

3.       ¿Qué clases de procesos simultáneos componen a la digestión?

4.       ¿Cuál es el objetivo del organismo con la digestión?

5.       Los dos conjuntos de órganos y estructuras del aparato digestivo son:

6.       ¿Función de la boca en el tracto alimentario?

7.       ¿Cómo es la función doble de la faringe?

8.       ¿Por qué se consideran accesorias a las glándulas anexas?

9.       Ya que los alimentos no pasan por el interior de los órganos digestivos accesorios, ¿cómo intervienen esos órganos en la digestión?

10.   ¿Cuál es la acción de la bilis, producida por el hígado?

11.   ¿Qué funciones realizan los jugos pancreáticos?

12.   ¿Actividad de la lengua y los dientes?

13.   ¿Qué determina la movilidad en el tracto digestivo?

14.   Enumere las cuatro fases de la movilidad en el sistema digestivo.

15.   ¿En qué consiste la peristalsis?

16.   ¿Cuál es el acto voluntario que inicia la peristalsis?


ciclosis. (Al verlo, se debe acer la descripcipon de lo que se vé aquí)

Video sobre la digestión. 

 DIGESTIÓN 

La digestión es el proceso mediante el cual se aprovechan los nutrientes de los alimentos. Las sustancias que forman a un organismo son llevadas hasta el interior de cada célula para ser aprovechadas allí en los procesos metabólicos. Ocurre en tres fases: tomar los alimentos, aprovechar los nutrientes de estos alimentos y eliminar las sustancias de desecho.

La digestión mecánica consiste en la salivación (mezcla de los alimentos con la saliva), masticación (cortes sucesivos de los alimentos, esto los reduce significativamente de tamaño), deglución (también llamado ingestión: pasar el bolo alimenticio hacia el interior del esófago) y los movimientos peristálticos (el tubo digestivo se mueve, a manera de contracciones haciéndole recorrer al bolo alimenticio, luego quimo, luego quilo; como se verá.)

La digestión química es la serie de procesos catalíticos (de ruptura de enlaces) que simplifica a los nutrientes en sus moléculas básicas; es decir, las proteínas son reducidas a sus aminoácidos; las harinas a carbohidratos y los lípidos a ácidos grasos. Estas moléculas básicas de los nutrientes son las que pueden atravesar las membranas celulares para ser aprovechadas por el organismo en el anabolismo (formación de enlaces y nuevas moléculas).

En la digestión química intervienen las enzimas: sustancias químicas, en su mayor parte proteínas, especializadas en intervenir las reacciones químicas para acelerarlas, “recortando” en sus pequeñas porciones a los nutrientes como se ha mencionado más arriba.


La digestión y el aparato digestivo comienza en la boca donde al masticar y mezclar el alimento con la saliva (formada por la enzima amilasa: desdobla las harinas y los almidones), se forma lo que se conoce como el bolo alimenticio. La lengua lo empuja hacia atrás y entonces ingresa en la faringe y sigue su camino hasta el esófago. El paso del bolo alimenticio de la boca a la faringe se llama deglución.

Posteriormente el bolo alimenticio llega al estómago a través del esófago. Una vez en el estómago el bolo alimenticio se junta con los jugos gástricos formando una papilla llamada quimo. Luego pasa al intestino delgado y se mezcla con la bilis que manda el hígado, con los jugos pancreáticos procedentes del páncreas y con los propios jugos intestinales formando lo que se llama el quilo.

En el intestino delgado, y con la colaboración imprescindible de la bilis y el jugo pancreático, se completa la digestión de los alimentos, que así quedan preparados para ser absorbidos. Los alimentos así se dice que se han digerido.

Una vez digerido el siguiente paso es la absorción, es decir conseguir que los alimentos digeridos pasen a la sangre. La absorción se produce cuando los alimentos digeridos atraviesan las vellosidades intestinales y entran en los vasos sanguíneos. Conseguido que los nutrientes pasen a la sangre, esta los distribuye a todos los órganos del cuerpo. Pero no todas las partes que forman los alimentos son digeridas y, por tanto, no todas llegan al torrente sanguíneo.

Las partes no digeridas o desechos siguen su camino por el intestino delgado hasta el intestino grueso, donde, por una serie de movimientos involuntarios llamados movimientos peristálticos, van avanzando hacia el recto. La eliminación de los desechos se hace por el ano, cuando el organismo nota que en el intestino grueso se ha acumulado una cantidad excesiva de desechos. Estos desechos, al ser eliminados, se llaman heces fecales.

1.     Represente gráficamente el recorrido descrito para los alimentos.

2.     El estómago produce ácido clorhídrico y otras enzimas que conforman el jugo gástrico, este actúa allí mismo en el estómago, desdoblando proteínas.

Las glándulas llamadas anexas forman parte del sistema digestivo, pero se alojan por fuera de él, vertiendo sus secreciones así:

a.        Glándulas salivales: ________________

b.       Hígado: _______________________

c.        Páncreas: _____________________

3.       Escriba lo que se entiende popularmente como “hacer la digestión ¿Cómo se expresa más correctamente esta situación?

4.       ¿Qué puede causar un mal funcionamiento del sistema digestivo?

5.       Represente la absorción.

Taller de lectura para resolver en ausencia del docente.

Conocimiento científico

El Conocimiento científico abarca el conjunto de hechos verificables y sustentados en evidencia que la Ciencia tiene por válidos en un momento determinado de su historia. Se trata de un conjunto de leyes, teorías y modelos para la interpretación y explicación de los fenómenos de la realidad. Si bien están debidamente documentados y sometidos al juicio especializado, también están abiertos a la reinterpretación y el rebatimiento.

Esto significa que el conocimiento científico se actualiza a sí mismo, afinando sus perspectivas, desechando miradas obsoletas y manteniéndose en un constante estado de comprobación. Por eso se diferencia enormemente de otras doctrinas de interpretación de la realidad, como la religión, en las que el saber es estanco e incuestionable.

Otras cualidades del conocimiento científico:

sencillo

claro

sistemático

legal

especializado

objetivo

fáctico

crítico

predictivo

 Hay que tener en cuenta que la validez del Conocimiento Científico no es permanente ni incuestionable, sino que se los consideran como tal siempre y cuando no sean refutados. Constantemente los conocimientos obtenidos se contrastan entre sí y se cuestionan.

El conocimiento científico se organiza en base a una jerarquía de principios, que diferencia entre:

·         Hipótesis teórica. Un enunciado no verificado, pero en principio aceptable o creíble, que se formula al abordar un problema desde una mirada científica, lo cual implica recolección de datos y de información previa.

·         Ley científica. Una proposición que establece una relación entre una causa y un efecto, proponiendo un lenguaje formal para demostrarla. En ella se lleva a cabo el ideal del método científico: formulación de la hipótesis, observación, experimentación y demostración.

·         Teoría científica. Una explicación que se formula a partir de un conjunto de principios o leyes, para dar sentido coherente a las observaciones empíricas. Se trata de una abstracción totalizante, o sea, una interpretación empírica sustentada en las leyes. En ese sentido, una teoría científica ya cuenta siempre con sustento real y demostrado, y no debe entenderse como “una teoría más” o “una teoría entre muchas”, en el sentido en que usamos la palabra teoría.

·         Modelo científico. Una representación conceptual o visual del conocimiento, que permite analizar, simular o explorar la operación de las teorías científicas en un contexto determinado. Los modelos científicos son recortes de la realidad que permiten poner en marcha lo establecido en las teorías y las hipótesis previas.

Fuente: https://concepto.de/ciencia/#ixzz8zFQRaVYK

ACTIVIDAD: (Resolver individualmente en el cuaderno).

1.   Encontrar el significado de las palabras subrayadas.

2.  Realice un mapa conceptual sobre el Conocimiento Científico.

Enumere 3 experimentos que hayan demostrado alguna teoría científica.

De los acudientes de séptimo "uno": 


Mi respuesta: 

Medellín, marzo de 2025 

Señor,

JOSE JAIR CADENA MARTÍNEZ

Padres de Familia del grado 7-1 I.E. José Celestino Mutis.

Ciudad. 

Les agradezco su comunicación del día 13 relacionada como inconformidad por el trato que sus hijos dicen les doy. Entiendo el sentimiento que les puede estar causando tal queja desde los niños y sería conveniente orientarlos para superar esta situación:

Hace alrededor de dos semanas tratamos de orientarles respecto a la pérdida de útiles en el salón, originada en los juegos en que resultan involucrados, tal reflexión fue tomada como en broma por el grupo en general, de esa manera concluimos que les gustaría o daría igual que les llamasen “ladrones”.

A partir de entonces les he venido llamando así, esperando precisamente que ellos vuelvan a la reflexión y reconsideremos lo dicho sobre la pérdida de elementos en el salón; esta queja debía resultar en algún momento, aunque venga por su intermedio, es válida y continuaré con el proceso de reflexión. Mi objetivo con este ejercicio es meramente pedagógico, como todas las acciones que realice un docente en la Institución.

Estando ya en estas, me gustaría pedirles que en casa analizaran con ellos algunas de estas premisas sugeridas: “las cosas que uno se encuentre, tienen dueño”; “lo que no es de uno: no es de uno”; “cuando me presten algo, debo regresarlo”; “cuidar lo útiles de los otros, ayuda a cuidar los míos” …

Ojalá podamos seguir tratándonos así en los mejores términos, de nuevo gracias y sigo a sus órdenes.

 Jorigón

JORGE GONZÁLEZ GÓMEZ

Docente. I.E. José Celestino Mutis


Campaña en clase: 


 UNIVERSO Y NATURALEZA

Mapa conceptual principal

Mapa sobre el Universo

Mapa sobre Materia, según la clasificación

Mapa sobre la Materia, según la compossición.

Mapa sobre la Energía

Mapa sobre la Materia Viva

 Introducción, acuerdos. 









 "Conducta de Entrada", ver sección "Institucional".

Comentarios

Entradas más populares de este blog

SEXTO GRADO

Octavo grado